viernes, 15 de mayo de 2020

Video: Tecnicismo y Extranjerismo

TIP INFORMATIVO
Breve informe de los temas de más interés para
mí: Tecnicismos y Extranjerismos.

martes, 28 de abril de 2020

Español Actual

1- Concepto de la lengua 



Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos gráficos.Como tal, la palabra proviene del latín lingua.
La lengua es el objeto de estudio de la ciencia lingüística, que es la disciplina encargada de estudiar, analizar y teorizar el conjunto de reglas y principios que interactúan en el funcionamiento de la lengua considerada como sistema, así como de los procesos comunicativos que tienen lugar gracias a ella.

Dialecto


Archivo:Palabras del dialecto de Iquitos.png - Wikipedia, la ...


Un dialecto o variante dialectal es una de las posibles manifestaciones de una lengua o idioma determinado. Se produce en el marco de un contexto determinado (por lo general geográfico), y no presenta diferencias radicales respecto a la lengua que imposibiliten del todo el entendimiento.

Dicho en otras palabras, los dialectos son cada una de las formas específicas de hablar un idioma que se distinguen en su habla, aunque pertenezcan al mismo sistema de significados y a la misma lógica gramatical, es decir, a la misma lengua.
No es fácil distinguir entre sí los dialectos de una lengua, ni tampoco determinar quiénes hablan una lengua y quiénes un dialecto. Estas distinciones generalmente son de tipo socio-político, más que lingüístico, pues no existen realmente las formas “neutras” u objetivas en el lenguaje verbal.

Lengua Nacional


Se considera que una lengua es nacional cuando forma parte del patrimonio cultural nacional. En este caso, el Estado debe llevar a cabo acciones de promoción, preservación y desarrollo de la lengua. Así, puede haber lenguas oficiales que no sean nacionales, aunque no es común que haya lenguas nacionales sin que, a la vez, sean oficiales. 

Lengua Común 


Es la facultad de poder comunicar los propios pensamientos o sentimientos a un receptor o interlocutor mediante un sistema o código determinado de signos interpretable para él. Se da lenguaje siempre que dos individuos, habiendo atribuido convencionalmente cierto sentido a un acto determinado, lo ejecutan con fin de comunicarse entre ellos.



Lengua Regional


Una lengua regional es una lengua hablada en una área pequeña de un estado nacional, como una provincia, municipio o comarca.
Se puede entender como lenguas regionales aquellas que han sido usadas tradicionalmente en un territorio de un estado pero que constituyen un grupo numéricamente inferior al resto de la población del estado o también aquellas lenguas que son distintas a las lenguas oficiales del estado en cuestión.

2-Español Peninsular






El español "peninsular" es el hablado en la Península Ibérica, es decir, en España. Algunos estudiosos no usan el término porque creen que no cubre el español hablado en las Islas Canarias o en las Islas Baleares, pero nosotros englobaremos dentro del español "peninsular" o de España el que se habla en esas islas españolas también. Posee muchas características propias que lo distinguen del español americano.

Esta distinción, sin embargo, suele dar dos impresiones equivocadas: primero, que cada uno es un tipo de lengua homogénea; y segundo, que son muy diferentes entre sí. Con respecto a la primera impresión, en realidad, aunque el español hablado en los países latinoamericanos suele ser muy similar, no es homogéneo. Hay diferencias de vocabulario y expresiones entre un país y otro, y aún entre una provincia y otra dentro de un mismo país. Lo mismo ocurre con España. Si charlan, por ejemplo, un andaluz y un madrileño, surgirán diferencias dialectales interesantes, aunque ambos estén hablando en español (o castellano, deberíamos decir en este caso). De hecho, en este país todavía persisten otros idiomas muy distintos del castellano, como son el vasco, el gallego o el catalán. Por tanto, el español "americano" y el "peninsular" no son tipos de español homogéneos.


3-Español en América


Hispanoamérica - Wikipedia, la enciclopedia libre



El español de América o español americano es el conjunto de variedades del castellano o español que se habla en el continente americano desde la llegada de los españoles a finales del siglo XV y principios del siglo XVI hasta la actualidad. Incluye al 90% de los hispanohablantes del planeta.​ 


En efecto, América es un inmenso territorio marcado por la diversidad en el que más de 300 millones de personas y diecinueve países tiene el español como lengua oficial. En muchas ocasiones el idioma está en contacto, bien con otras lenguas pertenecientes a culturas precolombinas como ocurre con el quechua en Bolivia, el guaraní en Paraguay, o el nahúa -la lengua de los aztecas- en Méjico; o bien con el portugués -con Brasil limitan Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay- o con el inglés americano, especialmente presente en Méjico por su prolongada frontera y en Puerto Rico por su especial estatuto con Estados Unidos -allí el español es lengua oficial. También se habla en varios estados de la Unión como Nuevo Méjico, Florida, California, Texas o Nueva York.

4-Español en la República Dominicana

Registrar dominio .restaurant, Dominios .restaurant



Es la variedad del idioma castellano hablado en la República Dominicana siendo dentro de sí una variedad del español caribeño. El español de la República Dominicana es un dialecto que se divide dentro del mismo en otros sub-dialectos dependiendo de la región y la clase social.

Al ser una lengua rica en influencias extranjeras, el español en la República Dominicana tiene influencias de varias culturas y países. De la misma manera éste puede sonar muy similar al español de Puerto Rico (español puertorriqueño) y de Cuba (español Cubano), por la gran cercanía a estas islas.

En el español dominicano podemos observar el uso de arcaísmos, los cuales a pesar de no ser utilizados con frecuencia son todavía conocidos por la gran mayoría del pueblo y su uso no es extraño (ejemplos de los mismos son las palabras anafe, bregar, carátura, malmara, etc.).

En la siguiente lista podrá familiarizarse con algunas de las palabras y expresiones más típicas y usadas por los dominicanos:


Banderitas: Son los autobuses urbanos de uso público que circulan por las ciudades. Se les llaman así porque tienen pintada la bandera del país sobre la carrocería.
Bomba: Gasolinera.
Carro: Coche.
Una ceniza o una fría: Es una cerveza bien fría.
Concho: Son los taxis de uso colectivo.
Dar una bola: Esta expresión se refiere a llevar a alguien en coche.
Macaco: Niño.
Medio Pollo: Lo que se conoce como un café cortado.
Voladoras: Son los microbuses que hacen los trayectos desde la ciudad a los barrios de las afueras.

El Español Moderno

  

1- Concepto de corrección y fijación

El español del Siglo de Oro era mucho más seguro que el de la Edad Media aunque fuese también un idioma en evolución muy activa. El concepto de corrección lingüística era más amplio que en los períodos posteriores. En los siglos XVI y XVII se produjo una labor de selección entre sonidos, formas y giros coincidentes, que condujo a una considerable fijación de la lengua literaria, y, en menor grado, en la lengua hablada también. Mucho influyó en esta regulación el desarrollo de la imprenta, capaz de reproducir un mismo texto en multitud de ejemplares sin las anárquicas variantes de la transmisión manuscrita. En estos siglos comienza a fijarse el sistema actual de fonemas. El modelo toledano de pronunciación pierde fuerza frente al de Castilla la Vieja, que acaba imponiéndose.


El Español Moderno


Al léxico español se incorporan galicismos (ocre, corcel, barricada, bayeta, brocha), italianismos (aguantar, capricho, novela, campeón, escopeta), lusismos (mermelada, caramelo, bandeja, mejillón, carambola), por el contacto que hay con estos países, y también palabras de las lenguas indígenas americanas (patata, chocolate, tiburón, huracán, Jauja).

2-La Academia

Gramática de la lengua castellana | Real Academia Española

Las academias fueron una institución importante en los siglos XVI y XVII, no tanto por su duración o los resultados de las mismas, sino por la congregación de grandes intelectuales y los avances en algunos casos en materia literaria, ejemplo de esto podría ser la importancia que llegó a tener la Academia de Madrid, en la que se citaban: Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Tirso de Molina y el mismo Salas. Aunque no haya una total certeza acerca de los integrantes de cada una de las academias, queda claro que varios de ellos participaron en más de una. Estas se volvieron un punto neurálgico áureo, «se convierte en un habitat en el que refugiarse, complementarse, reconocerse entre iguales», según palabras de Aurora Egido. Funcionaron, sobre todo como una tertulia, pero también con el afán de lograr el favor de algún noble que se prestara como mecenas. Para Cañas Murillo «consistían tales Academias en reuniones de intelectuales que, eventualmente o con cierta periodicidad y regularidad, se desarrollaban en determinadas casas de algunos nobles que se convertían en mecenas, en protectores, en patrocinadores de ellas»

En la España de los Siglos de Oro florecieron numerosas academias literarias, y otras científicas, como la Academia de Matemáticas de Madrid o Academia Real Matemática (1582) y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (1693) y artísticas, como la Academia de San Lucas (1603-1626).​ En 1609 Lope de Vega leyó ante una denominada Academia de Madrid (uno más de entre los muchos círculos literarios existentes) su Arte nuevo de hacer comedias. Hasta tal punto la fundación de academias llegó a difundirse, que Miguel de Cervantes se burla de ello con los ficticios académicos de Argamasilla que aparecen al final de El Quijote.​

A partir de la actividad de la academia francesa en Roma (1666) se terminó por asociar el concepto del academicismo a una determinada concepción del arte y de la estética: la identificación de la belleza con la mimesis (imitación de la naturaleza), y la concepción del aprendizaje del oficio del artista en un entorno "académico", es decir, en una institución sujeta a un programa formal con asignaturas y profesores (frente al aprendizaje gremial en los talleres tradicionales), basado en la reproducción de los modelos clásicos y la sujeción a las reglas del arte. El academicismo se expresó en los estilos artísticos denominados clasicismo (siglo XVII) y neoclasicismo (siglos XVIII y XIX), en contraposición con estilos coetáneos (el barroco y el romanticismo).


3-Reajuste de la ortografía; criterio etimológico y fonético

Reajuste de la Ortografía


La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. Como en otros muchos idiomas, la escritura española representa la lengua hablada por medio de letras y de otros signos gráficos. En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes. Una ortografía ideal debería tener una letra, y solo una, para cada fonema, y viceversa. Pero tal correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no se produce en casi ninguna lengua, aunque el español es de las que más se aproximan a ese ideal teórico.

Como las demás lenguas románticas, el español se sirvió básicamente desde sus orígenes del alfabeto latino, que fue adaptado y completado a lo largo de los siglos, el abecedario español fijado, en 1803, en veintinueve letras, cada una de las cuales puede adoptar la figura y tamaño de mayúscula o minúscula. 

He aquí sus formas y nombres:




4-Tecnicismo y extranjerismo


Tecnicismos - YouTube



Se denomina tecnicismo a todas aquellas palabras que tienen un significado específico y son empleadas como parte de los lenguajes o jergas de las diversas ramas de las ciencias, humanidades, así como, en diversas áreas del desarrollo humano.
Por ejemplo, en medicina la palabra “cirugía” define un tipo de intervención a través de la cual se busca curar una enfermedad o aliviar un dolor.
Los tecnicismos se acostumbran a usar en numerosas áreas profesionales u oficios, poseen un significado particular y, generalmente, carecen de sinónimo, en especial en las áreas de ciencias y tecnología. Los tecnicismos designan y definen un método, objeto, concepto, actividad u oficio.
Estas palabras se caracterizan por tener un significado denotativo, es decir, describen una realidad. Evitan la ambigüedad y no precisan de un contexto para reconocer su significado. Los tecnicismos acostumbran a ser empelados en los textos de investigación, tesis, artículos, entre otros, a fin de divulgar información. En caso de no conocer el significado de un tecnicismo, lo aconsejable es consultar un diccionario especialista.
Los tecnicismos generalmente son usados por aquellas personas que tienen conocimientos en un área profesional u oficio específico y, en consecuencia, muchas personas que desconocen de un área en especial es posible que no comprendan con exactitud a qué se refieren dichas palabras. 
Por ejemplo, si un chef le explica a un músico las técnicas de cocina que emplea para elaborar una receta, es posible que éste no le entienda y, viceversa, si el músico le habla al chef sobre cuáles son las notas y ritmos que emplea en sus composiciones musicales.
Qué son los extranjerismos - ¡RESUMEN + EJEMPLOS!


Mientras que los extranjerismos son aquellas palabras de idiomas extranjeros que se introducen en el propio, sin ser traducido, y se lo usa de igual forma que cualquier palabra nativa. Muchas veces sucede que la pronunciación no se respeta del todo, sino que se deforma un poco. 
Por ejemplo: clic, OK, jeep.
En otros casos, en cambio, no solo se deforma la pronunciación, sino también, la forma en que se los escribe. Por ejemplo, la palabra máster, que en español se le agrega la tilde, aplicándole las reglas de acentuación local.
Los extranjerismos generalmente surgen porque no existe ninguna palabra en el idioma local que tenga ese significado, como ocurre por ejemplo en informática con palabras como software o hardware.
En otros casos, en cambio, tiene que ver con una cuestión cultural o de marketing. Por ejemplo, es muy común ver en tiendas de ropa que ponen carteles con palabras como sale y off, para señalar que tienen ofertas. Esto lo hacen cuando aún en castellano existen palabras como “descuento” o “rebajas”, que tienen el mismo significado.





Español Preclásico y Clásico

Quinta Unidad: Español Preclásico y Clásico

Por lo que se refiere a la lingüística, el siglo XIV supone un afianzamiento de la fonética castellana y la desaparición paulatina de los restos de ciertos fenómenos, propios de los siglos anteriores, como el apócope de la -e final que únicamente apareció como excepción- perpetuándose hasta nuestros días. 



1-Antecedentes: Nebrija y los comienzos de la fijación gramatical


En 1492 Antonio de Nebrija publicó dos libros de gran influencia en la fijación de normas cultas del español. Estos fueron la Gramática de la lengua castellana y el Diccionario latino-español. Alrededor del año 1495 apareció su Vocabulario español-latino, con más de 22,000 entradas; y en 1517 Nebrija publicó la última de sus obras de codificación del castellano, Reglas de orthographía de la lengua castellana.
El Diccionario y el Vocabulario sirvieron para mantener el conservatismo y establecer pautas para el uso y crecimiento correctos del léxico castellano de su época y del futuro. Pero Nebrija no fue purista sin remedio: él reconoció el concepto y la necesidad del cambio lingüístico y hasta incluyó en el Vocabulario español-latino la palabra arahuaca canoa, acabada de llegar a España del Nuevo Mundo.

Aunque Nebrija se dedicaba con vigor a la corrección lingüística, sobre todo la de los eruditos de su época, estas magníficas obras de planificación lingüística del corpus del español culto se motivaron por algo más allá del lenguaje. 


2-Difusión del español


El español es una de las lenguas que componen la subfamilia de lenguas romances o neolatinas, incluidas a su vez en la familia de lenguas indoeuropeas. Es una lengua internacional, ampliamente extendida por el mundo y hablada por más de 350 millones de personas.



La extensión del castellano o español tuvo lugar, especialmente, durante los siglos XVI y XVII, en los siglos de expansión del imperio español.

Fuera de la Península Ibérica hoy se habla español en:
• América: casi todo el sur; (la excepción más importante es Brasil, en donde se habla portugués) en América Central; en México; en algunos estados sureños de Estados Unidos y, además, tiene una presencia muy importante en ciudades como Nueva York, Miami, Los Ángeles o San Francisco. En total hablan español 25 millones de personas en Estados Unidos. Es lengua oficial en 19 países y cooficial con el guaraní en Paraguay y en Puerto Rico con el inglés
• Asia: en Filipinas, en donde está en franco proceso de decadencia.
 Africa: Guinea Ecuatorial, en donde es lengua oficial; en las ciudades de Ceuta y Melilla; en algunas ciudades del norte de Marruecos y en el Sahara Occidental.
• Hay que añadir los hablantes de las comunidades sefardíes , dispersas por Europa, Norte de Africa y Próximo Oriente.

A pesar de la diversidad geográfica y cultural de sus hablantes, que produce una rica variedad de matices, especialmente en el nivel fonético y léxico según la zona geográfica en la que se hable, el español se caracteriza por su unidad lingüística. A la difusión del español en el mundo y a conservar esta unidad contribuyen importantes instituciones culturales como la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y el Instituto Cervantes.

Hoy el español ocupa el tercer lugar como lengua internacional de la política, la cultura, la economía, después del inglés y el francés, la cuarta por su número de hablantes, después del chino mandarín, el inglés y el indostano y es después del inglés la lengua no materna más estudiada del mundo.


3-Época de oro: aspectos literarios y lingüísticos


Siglo de Oro, Siglos de Oro o Edad de Oro, son los términos que en la actualidad se utilizan en historia literaria para denominar el periodo que corresponde aproximadamente a los siglos XVI y XVII. En el aspecto cultural, y especialmente en el literario, no hay duda en considerarlo el periodo más importante de la historia de España. La literatura española desde La Celestina (1499) hasta Calderón de la Barca (1600-1681) abrió nuevos caminos y su influencia es extraordinaria.


Durante esta época, el español fue adquiriendo, tanto en la pronunciación como en el vocabulario gran parte de los rasgos actuales. Aunque la ortografía era en general, bastante caótica, la imprenta sirvió para fijar la de las voces más comunes.

FONÉTICA


  • La f- inicial etimológica (facerfermosura) pasó a transcribirse como h, que todavía en algunas zonas se pronunciaba aspirada.
  • La distinción entre sibilantes sordas y sonoras de la Edad Media se perdió, y a principios del siglo XVII ya abundaba la pronunciación actual de sz y j.
  • La vacilación del timbre de algunas vocales y de los grupos cultos fue muy frecuente, alternando oscuro y escuro o efecto y efeto, por ejemplo.

El libro y el escritor


La invención de la imprenta supuso una revolución intelectual de consecuencias extraordinarias. Aunque la transmisión manuscrita siguió existiendo, en particular en la lírica, con la difusión del texto impreso se llegó a un número muy elevado de lectores de distinta condición social.
La preocupación renacentista por la enseñanza hizo que en el siglo XVI se forjara un verdadero plan de estudios que facilitaba el acceso de los futuros escritores a los modelos clásicos y modernos.
Por esto, en los Siglos de Oro, si bien primaba el modelo renacentista del escritor soldado, hubo autores de todos los estratos sociales de la época.

Renacimiento y Barroco

En la actualidad es habitual dividir los Siglos de Oro en dos periodos históricos: Renacimiento y Barroco.

RENACIMIENTO

Es un periodo que abarcó desde el siglo XIV hasta finales del XVI, en el que conviven corrientes muy diversas y aun contradictorias:
  • El movimiento nace en las ciudades-estado italianas, que quisieron reconstruir el esplendor grecolatino. De ahí el nombre de Renacimiento (¿volver a nacer¿) para el cual fueron fundamentales los humanistas, verdaderos conocedores de la Antigüedad.
  • El ideal del perfecto renacentista se describe en un célebre libro, El Cortesano (1528), de Baltasar de Castiglione. La regla de oro que preside la obra es la naturalidad.
  • El Renacimiento es tardío, pero arraigó con fuerza desde Nebrija (1442-1522). Fueron muchos los humanistas españoles de fama universal en su tiempo, procedentes de todas las ramas del sabe, como el helenista Hernán Núnez, Luis Vives, Antonio Agustín, el médico Andrés Laguna, el botánico Nicolás Monardes, el jurista Francisco de Vitoria, etcétera.

Elio Antonio de Nebrija (1442- 1522) fue uno de los más importantes humanistas españoles. Su Gramática (1492) es la primera que se elaboró de una lengua romance.

BARROCO

Este periodo, que comprende todo el siglo XVII y los primeros años del XVIII, coincide en muchos aspectos con el Renacimiento y exagera otros:
  • Se desarrolla en una sociedad que desconfía de sí misma, muy preocupada por sus normas, esto es, por el deseo y el miedo a subir o bajar socialmente.
  • Los temas principales serán el desengaño, la vida como sueño, el estoicismo, el lujo... El tema del honor es un claro reflejo de una escisión entre lo privado y lo público.
  • A diferencia del Renacimiento, el rasgo barroco esencial es el artificio, la afectación, la sorpresa, el engaño.



lunes, 6 de abril de 2020

Español Medieval


Español Medieval

El Español Medieval, designa el período que va desde la iniciación literaria hasta el inicio de las actividades prerrenacentistas. Durante el mismo, el castellano elabora la expresión escrita y se extiende sobre otros dialectos, alcanzando así la posición de dialecto principal de la Península.

Primeras muestras literarias

 Las primeras manifestaciones de muchos de los géneros literarios que más tarde aparecerían en Occidente se dieron en la literatura oriental, en especial en la literatura sánscrita. Hacia el 1500 a C. se empieza a componer la más remota de las manifestaciones literarias de los pueblos indoeuropeos: el Rig-veda.

Las Jarchas

Las Jarchas (y las moaxajas): características y ejemplos - YouTube


Las Jarchas son unas pequeñas cancioncillas romances -los más antiguos vestigios de la lírica popular europea- análogas a nuestros antiguos "villancicos" (en su sentido antiguo) o a nuestras actuales coplas y cantares. Estas cancioncillas están situadas al final de unos poemas árabes o hebreos (imitación estos últimos de los árabes) llamados moaxajas; género inventado en la Andalucía musulmana entre las postrimerías del siglo IX y los comienzos del X. Parece ser que las moaxajas se construían tomando por base esas cancioncillas romances o sea estribando en ellas, por lo cual no es extraño que la jarcha se llame también a veces markaz, que significa "punto de apoyo" o "estribo".

Poesía Juglaresca

En el siglo XII aparece en la Península la literatura en lengua vulgar. Era una literatura de transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares.Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias. Había saltimbanquis, equilibristas, bailarines y músicos; su misión era entretener a la gente.

Mester de Clerecía 


Los Mester de Clerecía buscan educar al pueblo en la fe y enseñar moralidad por medio de historias que se leían de manera colectiva, tanto para entretener a las gentes como para hacerlo en los monasterios. El Mester de Clerecía sustituye a los juglares por los clérigos, escriben sus textos y aprovechan mejor los recursos lingüísticos para desarrollar obras mucho más trabajadas, en comparación con el Mester de Juglaría.